"Historias y enigmas", nos cuenta lo siguiente. (ANTIGÜEDAD)

"Historias y enigmas", nos cuenta lo siguiente. (ANTIGÜEDAD)

El Sistema de Numeración Maya: Una Obra Maestra Matemática de la Antigüedad.

Entre los mayores logros intelectuales de la civilización maya se encuentra su extraordinario sistema de numeración. Mucho más que un método para contar, fue una herramienta que les permitió descifrar los ritmos del cosmos, registrar su historia y dejar un legado que aún hoy nos asombra.

A diferencia de nuestro sistema decimal, los mayas crearon un sistema vigesimal, basado en el número 20. Lo verdaderamente revolucionario fue que incluyeron el cero como valor posicional, un concepto que pocas culturas del mundo conocieron en la antigüedad y que siglos después se convertiría en la base de las matemáticas modernas.

Sus números se escribían con tres símbolos simples pero poderosos: el punto (·) para el 1, la barra (—) para el 5 y la concha para el 0. Con esta combinación y una disposición vertical por niveles, podían representar cifras inmensas con elegancia y precisión.

Este sistema no era un simple recurso contable. Los mayas lo aplicaron en astronomía, en la predicción de eclipses, en el cálculo de ciclos planetarios y en la organización de sus calendarios rituales y solares. Gracias a sus números, su visión del tiempo fue una de las más exactas del mundo antiguo.

Los códices mayas y las inscripciones en piedra muestran la íntima relación entre matemáticas, religión y poder. Cada número no era solo un valor, sino también un símbolo de orden cósmico.

El sistema de numeración maya nos recuerda que las matemáticas no nacieron solo en Grecia o en India: también florecieron en los templos y ciudades de la selva mesoamericana, donde sabios observaban el cielo y lo traducían en números eternos